Vida estancada, ¿Responsabilidad o Culpa?

10.10.2018

Muchas personas llegan a terapia aquejadas de una sensación de "estancamiento" en algún ámbito de su vida o sobre su vida en general. Es común que, se trate de crecimiento laboral, avance en su relación de pareja, independizarse, tomar una decisión o dejar algún mal habito, sientan que sin importan cuanto lo hayan intentado terminan dándose cuenta de que no han dado un paso adelante en lo que para ellos es ya un objetivo decidido, esto suele ser motivo de desconcierto y confusión, además de tristeza, frustración y una sensación de incapacidad que afecta directamente al estado de ánimo.

Uno de los primeros temas a explorar en sesión de terapia es el por qué de este estancamiento, ¿que ha impedido dar esos pasos?, o cual es el momento clave en el que termina por no darse un avance; Es allí cuando nos topamos con que comúnmente hay un impedimento de carácter emocional, que , al cuestionarlo, nos encontramos con que alguien, por algún motivo "tiene la culpa".

Ya sea una persona identificada, ya sea con dolo, por resentimiento u envidia, ya sea involuntariamente, por omisión o negligencia, o uno mismo, pero alguien la tiene.

Dicha situación es la piedra angular del estancamiento ya que pone la causa en manos de un "otro" que ya fuera externo o "interno", está en un plano en el que supuestamente, nos excluye de la posibilidad de acción.

La clave del "Des-estancamiento"

Hay una diferenciación importante de hacer para lograr avanzar, primero en uno mismo y luego en nuestras metas y objetivos, esta diferenciación es entre la Responsabilidad y la Culpa.

La Culpa es totalmente estéril, de allí no surge nada, allí todo se desploma, una vez hecha la sentencia de culpabilidad, estamos impedidos por la falsa pantalla cognitiva de la definición en la palabra, el signo de la culpa se limita a indicarnos que alguien debe ser castigado.

Casi siempre, el castigo de dicho culpable no está en nuestras manos y terminamos o castigándonos a nosotros mismo directamente o haciéndolo indirectamente por medio de cruzadas o guerras personales que no hacen más que dañar nuestra vida personal, familiar o laboral; Este rio no lleva a ningún caudal, y en tanto la culpa no tenga otra forma de entenderse, jamás será expiada y nos condenara a repetir este camino hasta el colapso.

La Responsabilidad en cambio es fértil, y productiva. Entender las causas como Responsabilidad y no como culpa nos libera dándonos una posibilidad desde su significado; en la responsabilidad se entiende que alguien está al mando de algo y que, como salga aquello, depende de él, pone la posibilidad de que algo suceda en manos de alguien, no es solo un imperativo, una orden, una ejecución, si no que, es una posición; Una posición ubicada antes de la orden, de la ejecución, una posición en donde se puede y debe decidir, lo que a su vez significa libertad y cambia todo el panorama.

La Responsabilidad en cuanto se pone en marcha en la mente, irremediablemente y aun contra nuestra voluntad, nos saca del cómodo auto engaño de la culpa, y nos hace ver, que el único posible responsable de lo que con nosotros pase, somos nosotros mismos, poder plantarse en esa posición es sin duda alguna, salir del estancamiento.

¿Que nos ata a la Culpa?

En este proceso de cambio de perspectiva, algo fundamental que se desarrolla en terapia es que el paciente pueda descubrir que es aquello que lo ata a la Culpa.

Ojo, no siempre cambiar esto es tan complicado, a veces un poco de reflexión o de mas información ayuda a que una persona pueda entender su vida de distintas formas, pero cuando aun con información a la mano, preparación, voluntad y reflexión, la sensación de incapacidad continua, es porque hay algo más. Estos procesos suelen estar sujetos a fuertes sentimientos, arraigados en épocas o momentos distantes de la vida y con muy poca claridad en cuanto a su influencia en situaciones actuales, lo que lo convierte en una maraña de confusión e invisibilidad que se vuelve la razón principal de la imposibilidad de salir del estancamiento por uno mismo, trayendo mas frustración, decepción y tristeza, ya que, además el individuo, comienza juzgarse a sí mismo por no poder solucionar aquello.

Es importante reflexionar que en un caso así, se esta ya dentro de un cuadro de lo que se considera "trastorno emocional" y que como cualquier otra dolencia, o problemática, ya sea orgánica, psicológica o técnica, en cierto nivel, requiere de la intervención o apoyo de un perito en la materia, que, en el caso que nos ocupa, sería un psicólogo clínico y un proceso terapéutico que ayuden a traer al plano actual y visible aquellas situaciones emocionales arraigadas en nosotros mismos que nos atan a sentimientos de culpa y poder darles otra solución, para a si poder tomar plenamente una posición de Responsabilidad sobre nuestra vida, nuestro mundo y nuestro futuro de manera sana y hacer los cambios que requerimos para obtener mayor satisfacción en lo que hacemos y con ello lograr una mucho mejor calidad de vida.

Lic. Juan Camarillo
Psicoterapeuta

Nuestra misión: es ayudar a las personas por medio de la Psicoterapia a mejorar su salud emocional y con ello aumentar su calidad de vida.

Psani Psicoterapia y Salud Emocional ®
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar